Buscar:
Cuando es obligatorio inspeccionar un andamio

Según la guia técnica del RD1215.

En su punto 4.3.8.

4.3.8. Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello:

1)Antes de su puesta en servicio.

2)A continuación, periódicamente.

3)Tras cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la intemperie, sacudidas sísmicas, o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o a su estabilidad.

Con carácter general, se procederá a realizar las inspecciones en las siguientes circunstancias:

  • Antes de su puesta en servicio:

Previamente a su utilización en el lugar o centro de trabajo.

Tras un cambio de ubicación (cambio de situación dentro del mismo lugar o centro).

Periódicamente, conforme a lo establecido normativamente en algunas CC. AA. o en su defecto por el empresario, en función de los resultados de la evaluación de riesgos.

Tras cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la intemperie, rachas de viento fuerte que superen los límites establecidos por el fabricante, sacudidas sísmicas o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o a su estabilidad, tales como:

  • Una modificación sustancial del andamio (véase el apartado 4.3.7).

Una prolongada interrupción en su utilización, a juicio del personal encargado de su inspección.

Un accidente o incidente provocado por un choque o impacto que pueda afectar al andamio.

Después de estar sometido a condiciones atmosféricas adversas que afecten a su seguridad.

Después de modificarse las condiciones de utilización (véase el apartado 4.3.3).

A consecuencia de una modificación del terreno o de las condiciones ambientales, que pudieran afectar a la seguridad, tales como: apertura de zanjas; vibraciones producidas por máquinas o equipos, o por el tránsito de vehículos; avenida de aguas, etc.

Como regla general en estas inspecciones se debería verificar, al menos:

  • El replanteo del andamio y la correcta instalación y estado de marcos, montantes, travesaños, barandillas, plataformas, trampillas, escaleras de acceso, bases y elementos adicionales, tales como carteles publicitarios, cabrestantes, poleas, etc. En las torres de trabajo móviles, además, se comprobará el estado de las ruedas y su sistema de bloqueo.
  • Que las plataformas de trabajo no presenten discontinuidades y que lleven marcada de forma indeleble y visible la carga máxima admisible.
  • Que no existen roturas, grietas, deformaciones permanentes, ni oxidación o corrosión de los componentes del andamio que puedan comprometer su resistencia.
  • La permanencia de los elementos de fijación y unión de los componentes del andamio y la ausencia de holguras que puedan afectarles.
  • Que los elementos de anclaje y fijación se mantengan en número, situación y funcionalidad iniciales.
  • El buen estado y fijación de las redes, mallas, toldos; así como su continuidad en toda su superficie.
Formación necesaria para inspeccionar andamios

Según la guia técnica del RD1215.

En su punto 4.3.8.

4.3.8. Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello:

1)Antes de su puesta en servicio.

2)A continuación, periódicamente.

3)Tras cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la intemperie, sacudidas sísmicas, o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o a su estabilidad.

Según el artículo 4 de este real decreto, el empresario está obligado a establecer una serie de comprobaciones en aquellos equipos cuya seguridad dependa de sus condiciones de instalación, por lo que fijará los períodos de inspección de los andamios y su alcance. Así mismo, de acuerdo con el apartado 4 de dicho artículo, los resultados de las comprobaciones e inspecciones periódicas deberán documentarse y estar a disposición de la autoridad laboral (en relación con las actividades de construcción, el apartado 3, del artículo 173 del VI CGSC, establece una disposición similar). En cualquier caso, si, como resultado de una inspección o comprobación, se detecta un riesgo grave e inminente para la seguridad y la salud de los trabajadores, el andamio deberá ponerse fuera de servicio hasta su corrección.

La formación universitaria que habilita a una persona para la inspección de un andamio viene determinada por su titulación académica, conforme a la normativa vigente. Dicha titulación puede ser, por ejemplo, la de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico, de acuerdo con sus competencias y especialidades.

En el ámbito de la Formación Profesional del Sistema Educativo, actualmente no existe ningún ciclo formativo que habilite para la realización de dichas funciones.

En el ámbito laboral, el certificado de profesionalidad EOCJ0109 “Montaje de andamios tubulares”, mencio- nado en el apartado anterior, recoge dentro de su com- petencia general: “Inspeccionar el montaje de aquellos andamios que no precisen plan de montaje”.

Para dar cumplimiento a lo dispuesto en este apartado, con respecto a las situaciones en las que es necesario inspeccionar un andamio, deberían seguirse las indicaciones establecidas en el correspondiente Manual de Instrucciones del fabricante. Conforme a lo indicado en los comentarios al apartado 2 del artículo 4 de este real decreto, la comprobación posterior a una modificación incluye la verificación de que no se han generado nue- vos peligros o de que estos se han tratado convenientemente.

Formación necesaria para montar un andamio

Según la guia técnica del RD1215.

En su punto 4.3.7.

4.3.7. Los andamios solo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universitaria o profesional que lo habilite para ello, y por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica para las operaciones previstas, que les permita enfrentarse a riesgos específicos de conformidad con las disposiciones del artículo 5, destinada en particular a:

  1. La comprensión del plan de montaje, desmontaje o transformación del andamio de que se trate.
  2. La seguridad durante el montaje, el desmontaje o la transformación del andamio de que se trate.
  3. Las medidas de prevención de riesgos de caída de personas o de objetos.
  4. Las medidas de seguridad en caso de cambio de las condiciones meteorológicas que pudiesen afectar negativamente a la seguridad del andamio de que se trate.
  5. Las condiciones de carga admisible.
  6. Cualquier otro riesgo que entrañen las mencionadas operaciones de montaje, desmontaje y transformación.

Tanto los trabajadores afectados como la persona que supervise dispondrán del plan de montaje y desmontaje
mencionado en el apartado 4.3.3, incluyendo cualquier instrucción que pudiera contener.

Se entiende como modificación sustancial de un andamio aquella que es necesario realizar una vez montado y/o utilizado para salvar cualquier circunstancia no prevista en el diseño original, siempre que afecte a su resistencia y estabilidad previamente definidas, tanto en los casos de configuraciones tipo general- mente reconocidas, como en aquellos diseños que re- quieran una Nota de cálculo particular. Podría ser el caso, por ejemplo, de:

  • los cambios de posición de las plataformas de trabajo, o de las amplía–plataformas, en un andamio tubular;
  • la extensión de las amplía–plataformas, en una plataforma elevadora sobre mástil;
  • el empleo de un voladizo para salvar un obstáculo, en un andamio de fachada;
  • la incorporación de maquinillos o poleas no previstos inicialmente.

Si se realiza una modificación sustancial, es necesario revisar los cálculos originales (véanse los comentarios al apartado 4.3.2).

Formación requerida para la dirección del montaje, desmontaje o modificación sustancial de un andamio

La formación requerida para realizar estas actividades puede obtenerse por diferentes vías:

  1. Formación dentro del ámbito del sistema educativoreglado
  • Formación universitaria

La formación universitaria que habilita a una per- sona para la dirección del montaje, desmontaje o modificación sustancial de un andamio viene deter- minada por su titulación académica, conforme a la normativa vigente. Dicha titulación puede ser, por

ejemplo, la de arquitecto, arquitecto técnico, inge- niero o ingeniero técnico, de acuerdo con sus com- petencias y especialidades.

Adicionalmente a la titulación universitaria es recomendable que la persona habilitada para la dirección disponga de formación específica o expe- riencia sobre esta actividad.

  • Formación profesional

En el ámbito de la formaciónprofesionaldelSis-temaEducativo, actualmente, no existe ningún ciclo formativo que habilite para la realización de dichas funciones.

  1. Formación dentro del ámbito laboral

En el ámbito laboral, el certificado de profesionalidad EOCJ0109 “Montaje de andamios tubulares” (corres- pondiente a la Cualificación profesional EOC585_2: “Montaje de andamios tubulares” de la familia profesional “Edificación y Obra civil”) recoge dentro de su competencia general: “Ejecutar los trabajos de montaje de andamios y otras estructuras con material de andamio tubular como torres de acceso, torres de trabajo, gradas temporales, cimbras y otras-, incluyendo las distintas fases del proceso descarga y acopio, montaje, mantenimiento y transformaciones, desmontaje y carga- cumpliendo las prescripciones contenidas en los planes e instrucciones técnicas y siguiendo las indicaciones de los responsables de dirigir el proceso y de inspeccionar el andamio, e incluso dirigir e inspeccionar el montaje de aquellos andamios que no precisen plan de montaje, colaborando también en el control de riesgos en su área profesional”.

Este certificado tiene carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Al igual que el resto de certifica- dos profesionales puede ser expedido por el Servicio Público de Empleo Estatal -SEPE- y los órganos competentes de las Comunidades Autónomas a través de dos vías:

  1. Superando los módulos que integran el certificado de profesionalidad;
  2. Siguiendo los procedimientos establecidos para la evaluación y acreditación de las competencias pro- fesionales adquiridas a través de la experiencia la- boral o de vías no formales de formación.

Formación requerida para los trabajadores que realizan las operaciones de montaje, desmontaje o modificación sustancial de un andamio

La formación específica que deben recibir los trabajadores tiene que ser la necesaria y suficiente para satisfacer los objetivos indicados en los puntos a) al f), teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante y sin perjuicio de las obligaciones derivadas de una normativa específica o de los Convenios Colectivos como el VI CGSC.

En el ámbito laboral, el certificado de profesionalidad EOCJ0109 “Montaje de andamios tubulares” recoge dentro de su competencia general: “Ejecutar los trabajos de montaje de andamios y otras estructuras con material de andamio tubular, cumpliendo las prescripciones contenidas en los planes e instrucciones técnicas y siguiendo las indicaciones de los responsables de dirigir el proceso e inspeccionar el andamio”.

Cuando, de conformidad con el apartado 4.3.3, no sea necesaria la elaboración de un plan de montaje, utilización y desmontaje, las operaciones previstas en este apartado podrán también ser dirigidas por una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de dos años y cuente con la formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico, conforme a lo previsto en el apartado 1 del artículo 35 del Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero.

Conforme a lo dispuesto en el citado artículo del RSP, la formación específica del director del montaje, desmontaje o modificación sustancial de un andamio debería ser como mínimo de 50 horas, teniendo en cuenta que este tipo de operaciones implican un riesgo de caída de altura.

Hay que hacer constar que, de acuerdo con lo establecido en el VI CGSC, el curso de nivel básico tiene una duración de 60 horas.

En este sentido, hay que indicar también que, tal y como se indicó en el apartado anterior, el certificado de profesionalidad EOCJ0109 “Montaje de andamios tubulares” recoge dentro de su competencia general: “Dirigir el montaje de aquellos andamios que no precisen plan de montaje”.

Asimismo, este certificado incluye un módulo básico de 60 horas que permite desempeñar las funciones de nivel básico en Construcción.

Señalización de andamios

Según la guia técnica del RD1215.

En su punto 4.3.6.

Señalización de andamios

4.3.6 Cuando algunas partes de un andamio no estén listas para su utilización, en particular durante el montaje, el desmontaje o las transformaciones, dichas partes deberán contar con señales de advertencia de peligro general, con arreglo al Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre señalización de seguridad y salud en el centro de trabajo, y delimitadas convenientemente mediante elementos físicos que impidan el acceso a la zona de peligro.

Se considera que un andamio no se encuentra listo para su utilización cuando haya partes del mismo a las que les falten elementos o componentes relacionados con su seguridad, tales como: plataformas, barandillas principales, protecciones laterales intermedias, rodapiés, travesaños, largueros, pasarelas, anclajes, abrazaderas, etc.

En estas circunstancias, al no estar listo el andamio para ser utilizado, solo se permitirá el acceso a la zona al personal autorizado y provisto de los EPI necesarios para completar el montaje, desmontaje y transformación del andamio.

Según la NTP 1016

Andamios de fachada de componentes prefabricados (II): normas montaje y utilización

6.SEÑALIZACIÓN


En la señalización de seguridad distinguimos tres casos:


la señalización laboral, la señalización viaria y la señalización peatonal.


Cuando algunas partes de un andamio no estén listas para su utilización, en particular durante el montaje, el
desmontaje o las transformaciones, dichas partes deberán contar con señales de advertencia.

Señalización laboral

Se deben utilizar las siguientes señales según los casos: obligación (protección de la cabeza, protección de las manos, protección de los pies, protección individual contra caídas, etc.), advertencia (caídas a distinto nivel, riesgo de tropezar, riesgo eléctrico, peligro en general) y prohibición (entrada prohibida a personas no autorizadas).

Señalización viaria


Se deben utilizar las señales adecuadas según los distintos casos en que el andamio invada la calzada y se debe verificar el cumplimiento de la normativa particular del municipio. Las más importantes son las siguientes:
• Peligro obras, limitación de velocidad, limitación de altura, estrechamiento de calzada, etc.
• Balizamiento mediante guirnaldas luminosas fijas e intermitentes.

Señalización peatonal


La seguridad de los peatones que puedan circular por debajo o en las proximidades de los andamios, se debe asegurar señalizando los distintos elementos estructurales situados a nivel de calle, impidiendo siempre que sea posible el paso por debajo de zonas donde se puedan golpea con alguna parte de la estructura. Para ello se pondrá una señal complementaria de prohibido pasar a los peatones.

Debe señalizarse y acotar debidamente la zona de acopio de los materiales así como la zona de izado de materiales para el montaje y desmontaje del andamio.

En el caso en que, por motivos de seguridad, los peatones no puedan pasar por debajo del andamio, debe existir un paso alternativo debidamente protegido mediante vallas, señalizado y balizado si se invade la calzada de circulación de vehículos.


Por otro lado los accesos a locales públicos o portales, se deben proteger especialmente mediante pórticos con protecciones horizontales y verticales.

En caso de que el andamio, sea parte de una obra fija que invade una carretera, se deberá señalar, según el

Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación para la aplicación y desarrollo del texto articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo.

Artículo 5. Señalización de obstáculos y peligros.

1. Quienes hubieran creado sobre la vía algún obstáculo o peligro deberán hacerlo desaparecer lo antes posible, y adoptarán entre tanto las medidas necesarias para que pueda ser advertido por los demás usuarios y para que no se dificulte la circulación (artículo 10.3 del texto articulado).

2. No se considerarán obstáculos en la calzada los resaltos en los pasos para peatones y bandas transversales, siempre que cumplan la regulación básica establecida al efecto por el Ministerio de Fomento y se garantice la seguridad vial de los usuarios y, en particular, de los ciclistas.

3. Para advertir la presencia en la vía de cualquier obstáculo o peligro creado, el causante de éste deberá señalizarlo de forma eficaz, tanto de día como de noche, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 130.3, 140 y 173.

En cualquier caso, se limitará el acceso a la zona de peligro mediante elementos físicos complementados con la señalización de seguridad que corresponda según el Real Decreto 485/1997 señalización de seguridad y salud en el trabajo.

Dimensiones legales de un andamio

Según la guia técnica del RD1215.

En su punto 4.3.5.

Dimensiones legales de un andamio

4.3.5. Las dimensiones, la forma y la disposición de las plataformas de un andamio deberán ser apropiadas para el tipo de trabajo que se va a realizar, ser adecuadas a las cargas que hayan de soportar y permitir que se trabaje y circule en ellas con seguridad.

Las plataformas de los andamios se montarán de tal forma que sus componentes no se desplacen en una utilización normal de ellos. No deberá existir ningún vacío peligroso entre los componentes de las plataformas y los dispositivos verticales de protección colectiva contra caídas.

En relación con las dimensiones, forma y disposición de las plataformas, además de las instrucciones para la utilización elaboradas por el fabricante, conviene tener en cuenta que:

  • En el caso específico de los andamios de fachada de componentes prefabricados, las normas UNE- EN 12810-1 y UNE-EN 12811-1 tratan, entre otros, los aspectos relativos a las anchuras de los sistemas, alturas libres y cargas de servicio.
  • Para las torres de acceso y torres de trabajo móviles, las normas UNE-EN 12811-1 y UNE-EN 1004 reco- gen los aspectos indicados anteriormente.
  • Los requisitos para las plataformas suspendidas de nivel variable se encuentran en la norma UNE-EN 1808.
  • En cuanto a las plataformas de trabajo sobre mástil, la norma UNE-EN 1495 orienta técnicamente sobre los aspectos comentados con anterioridad.

Los artículos 174 y 179 del VI CGSC establecen que el piso de un andamio debe tener una anchura de 60 cm, como mínimo.

En cuanto a las plataformas de los andamios, para evitar que sus componentes se desplacen accidentalmente durante su utilización, deberán fijarse y asegurarse a la estructura mediante sistemas tales como: pestañas, ganchos, grapas, cierres de seguridad u otros sistemas equivalentes definidos por el fabricante. En el caso de los andamios de borriquetas, se verificará que los tablones o plataformas que formen el piso del andamio estén anclados o atados a las borriquetas (artículo 179 del VI CGSC). Estos aspectos deben quedar recogidos (según el tipo de andamio) en el PMUD o en el Plan general, según lo indicado en el apartado 4.3.3.

Se debe evitar la existencia de huecos peligrosos entre el borde de las plataformas de trabajo del andamio y cerramientos de muros o fachadas, elementos estructurales u ornamentales, instalaciones y equipamientos industriales, etc.

Figura 44

A este respecto, el artículo 174 del VI CGSC establece, para andamios metálicos tubulares, la necesidad de instalar barandillas metálicas de un mínimo de un metro de altura, barra intermedia y roda- pié de altura mínima de 15 cm en todos los lados de su contorno excepto los que disten menos de 20 cm de la fachada (véase la figura 44) y el artículo 178 de dicho Convenio, relativo a las plataformas suspendidas de nivel variable, de accionamiento manual o motorizado (andamios colgados), establece que la distancia entre el paramento y la cara delantera de las plataformas será inferior a 30 cm y que, además, estas dispongan de un sistema de fijación o anclaje que impida su movimiento durante las operaciones de entrada o de salida de las mismas. Se deberían igualmente eliminar los huecos entre las plataformas con suplementos, donde se detecten en el PMUD (véase la figura 45).

Figura 45

Cuando la actividad no permita el montaje o la permanencia de sistemas de protección colectiva y se tenga que recurrir a un equipo de protección individual frente al riesgo de caída de altura, se deberá tener en cuenta lo establecido para estos equipos en el Reglamento (UE) 2016/425 y en el Real Decreto 773/1997.

¿Cuando es obligatorio realizar un proyecto de andamio ?

Según el RD1215.

En su punto 4.3.3.

Plan de Montaje, Uso y Desmontaje de andamio.

4.3.3. En función de la complejidad del andamio elegido, deberá elaborarse un plan de montaje, de utilización y de desmontaje. Este plan y el cálculo a que se refiere el apartado anterior deberán ser realizados por una persona con una formación universitaria que lo habilite para la realización de estas actividades. Este plan podrá adoptar la forma de un plan de aplicación generalizada, completado con elementos correspondientes a los detalles específicos del andamio de que se trate.

A los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, el plan de montaje, de utilización y de desmontaje será obligatorio en los siguientes tipos de andamios:

a) Plataformas suspendidas de nivel variable (de accionamiento manual o motorizadas), instaladas temporalmente sobre un edificio o una estructura para tareas específicas, y plataformas elevadoras sobre mástil.

b) Andamios constituidos con elementos prefabricados apoyados sobre terreno natural, soleras de hormigón, forjados, voladizos u otros elementos cuya altura, desde el nivel inferior de apoyo hasta la coronación de la andamiada, exceda de seis metros o dispongan de elementos horizontales que salven vuelos y distancias superiores entre apoyos de más de ocho metros. Se exceptúan los andamios de caballetes o borriquetas.

c) Andamios instalados en el exterior, sobre azoteas, cúpulas, tejados o estructuras superiores cuya distancia entre el nivel de apoyo y el nivel del terreno o del suelo exceda de 24 metros de altura.

d) Torres de acceso y torres de trabajo móviles en los que los trabajos se efectúen a más de seis metros de altura desde el punto de operación hasta el suelo.

El concepto de complejidad a efectos de la obligatoriedad del plan de montaje, de utilización y de desmontaje de un andamio puede deducirse de las características indicadas en los tipos de andamios recogidos en los puntos a), b), c) y d) del segundo párrafo de este apartado.

Así, según el punto a) relativo a las plataformas suspendidas de nivel variable y a las plataformas elevadoras sobre mástil, todas ellas se consideran complejas.

En el punto b), del que quedan excluidos los andamios de caballetes o borriquetas, los criterios de complejidad se refieren a:

  • la altura entre el nivel inferior de apoyo del andamio y el de la plataforma de trabajo más elevada. En el caso de que la altura del andamio no sea constante, se tomará siempre la mayor, y/o
  • que los elementos horizontales salven vuelos o cubran distancias superiores entre apoyos de más de ocho metros, como puede ser el caso de pórticos.

En el punto c), que se refiere a cualquier tipo de andamio apoyado, instalado en el exterior, situado sobre azoteas, cúpulas, tejados o estructuras superiores, el criterio es que exista un peligro de caída vertical, a partir del nivel de apoyo del andamio, superior a 24 metros.

¿Quién puede realizar legalmente la nota de cálculo de un andamio?

Según la guia técnica del RD1215.

En su punto 4.3.3.

Formación requerida para la realización de la Nota de cálculo

La formación universitaria que habilita para la realización de la Nota de cálculo y el PMUD depende de la titulación académica, conforme a la normativa vigente, tal como la de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico, de acuerdo con sus competencias y especialidades.

Según la guia técnica del RD1215.

Adicionalmente a la titulación universitaria, es recomendable que la persona habilitada disponga de una formación específica o experiencia que le permita:

  • Conocer e identificar los diferentes componentes que constituyen el modelo de andamio con el que ha de trabajar y las funciones de los mismos, en base a las hipótesis de carga recogidas en su Nota de cálculo.
  • Definir el tipo, número y disposición de los puntos de apoyo y anclajes contemplados en la “Nota de cálculo”.
  • Elaborar la “Nota de cálculo”.
  • Realizar el PMUD en función de los trabajos a ejecutar, teniendo en cuenta las condiciones del emplaza- miento.
  • Conocer y aplicar los criterios de seguridad apropiados para llevar a cabo las operaciones de montaje, utilización y desmontaje del modelo de andamio de referencia.

Asimismo, se deberían tener en cuenta las disposiciones particulares complementarias que puedan establecer las comunidades autónomas en desarrollo de sus competencias sobre la materia.

También le podría interesar..

Cómo realizar una nota de cálculo de un andamio

Definición de nota de cálculo de andamio

Cuando es obligatorio realizar una nota de cálculo de andamio

¿Como realizar una nota de cálculo de un andamio?

Según la guia técnica del RD1215.

En su punto 4.3.2.

Nota de cálculo de andamio

Esta documentación debe contener:

  • Las características generales del andamio (marca, modelo, componentes).
  • Una configuración estructural determinada, donde se incluyan planos generales y de detalle.
  • Las hipótesis iniciales de carga:
  1. permanentes (debidas al propio peso del andamio);
  2. variables: condiciones del emplazamiento y de los puntos de apoyo; cargas de servicio, tales como materiales, máquinas, equipos de trabajo, herramientas, personas, lastres, etc.; si procede, las de viento (en particular las debidas al efecto vela de los cerramientos con lonas, mallas, etc.), nieve, hielo, vibraciones, etc.
  • El cálculo de la resistencia y estabilidad del andamio, especificando, en su caso, las características de los puntos de apoyo en  función  del  terreno, así como el tipo, número y distribución de los anclajes, dependiendo de las características del elemento constructivo al que se haya de fijar.

Cuando sea necesario elaborar la Nota de cálculo, es recomendable recurrir al fabricante o suministrador al objeto de obtener aquella información útil que facilite dicha elaboración. En este sentido, los fabricantes y suministradores, en base a una marca y modelo y a las necesidades particulares del usuario, pueden facilitar el cálculo correspondiente a la configuración estructural elegida y otras informaciones útiles.

Con el fin de garantizar la seguridad de un andamio, no se deberían utilizar en una misma configuración componentes de distintos fabricantes. Asimismo, deberá tenerse en cuenta la posible incompatibilidad entre componentes de diferentes modelos del mismo fabricante teniendo en cuenta la Nota de cálculo.

Cuando es obligatorio realizar la nota de cálculo de un andamio

Según la guia técnica del RD1215.

En su punto 4.3.2.

Nota de cálculo de un andamio

Cuando no se disponga de la Nota de cálculo del andamio elegido, o cuando las configuraciones estructurales previstas no estén contempladas en ella, deberá efectuarse un cálculo de resistencia y estabilidad, a menos que el andamio esté montado según una configuración tipo generalmente reconocida.

guia técnica del RD1215.

Cuando la configuración estructural de un andamio responda a una configuración tipo reconocida por el fabricante del mismo, el empresario no está obligado a realizar un cálculo de resistencia y estabilidad.

A este efecto se considera que un andamio responde a una “configuración tipo reconocida” cuando su diseño es conforme a una Nota de cálculo y ha sido ensayada, bien por el propio fabricante, bien, a su elección, por un laboratorio acreditado.

Cualquier otra configuración, distinta a la tipo reconocida, requerirá la elaboración del cálculo de resistencia y estabilidad del andamio.

Cómo realizar una nota de cálculo de un andamio

Definición de nota de cálculo de andamio

Cuando es obligatorio realizar una nota de cálculo de andamio

Cuadro resumen del Plan de Montaje, Utilización y Desmontaje de andamios

Según la guia del RD 1215.

TiposCondicionesOtras condicionesObligatoriedad del plan / alternativas
Plataformas suspendidas de nivel variable (accionamiento manual o motorizado)Suspendidas temporalmente de un edificio o estructura para tareas específicasPosteriores a la Directiva de MáquinasVéase6
Anteriores a la Directiva de MáquinasVéase7
Plataformas elevadoras sobre mástilInstaladas temporalmente sobre el terreno, solera o forjado de un edificio o estructura para tareas específicasPosteriores a la Directiva de MáquinasVéase6
Anteriores a la Directiva de MáquinasVéase7
Andamios constituídos con elementos prefabricados, excepto los andamios de caballetes o borriquetasApoyados sobre terreno natural, soleras de hormigón, forjados, voladizos u otros elementosSiempre que su altura desde el nivel inferior de apoyo hasta el de la plataforma más elevada exceda de 6 metros(coronación andamio)   Si disponen de elementos horizontales que salven vuelos y distancias superiores entre apoyos de más de 8 metrosObligatorio el PMUD realizado por persona habilitada8
Cualquier tipo de andamio apoyadoInstalados en el exterior, sobre azoteas, cúpulas, tejados o estructuras superioresCuya distancia entre el nivel de apoyo  y el  nivel  del terreno  o del suelo exceda de 24 metros de alturaObligatorio el PMUD realizado por persona habilitada8   El PMUD  no  será obligatorio si no  existe peligro  de caída de altura superior a la propia altura del andamio y que esta sea inferior a 6 metros
Torres de trabajo móviles y torres de trabajo fijasApoyadas sobre terreno natural, soleras de hormigón, forjados, voladizos u otros elementosSi los trabajos se efectúan a más de 6 metros de altura desde el punto de operación (altura de la plataforma superior ) hasta el sueloObligatorio el PMUD realizado por persona habilitada8
Torres de accesoApoyadas sobre terreno natural, soleras de hormigón, forjados, voladizos u otros elementosSi el desnivel entre la plataforma de desembarco más elevada y el suelo supera los 6 metrosObligatorio el PMUD realizado por persona habilitada8